Biografía de Rosalía de Castro

 
  Página Principal de la autora Índice de Antologías Regionales Índice de obras de la autora  
     
 

Rosalía de Castro, escritora española en lengua castellana y gallega nació en Santiago de Compostela 1837 y falleció en Padrón en 1885. Hija natural de Teresa de Castro Abadía, de noble familia, y de un joven que se ordenó sacerdote. Al enterarse, a la edad de quince años, de su condición de hija ilegítima sufrió una grave crisis que influyó en su obra.

Su primer libro de versos, La flor (1857), muestra claras influencias de Espronceda. En 1858 contrajo matrimonio en Madrid con el historiador Manuel Murguía, figura culturalmente destacada del renacimiento gallego. Vivió a partir de este momento en diversas ciudades castellanas; no obstante, nunca se sintió bien en ellas, y regresó a su ciudad natal. La vida de Rosalía de Castro está llena de penalidades, dolores y penurias económicas. La muerte de uno de sus seis hijos, la de su madre y su enfermedad quedan reflejados en su poesía.

En la obra de Rosalía, que alterna la prosa con el verso, hay dos temas dominantes, que en el fondo vienen a completarse: el tema del amor desgraciado, surgido por la particular situación de su madre, y el tema de la denuncia social, donde muestra su solidaridad con la desgracia de los hombres del mar y del campo, con la pobreza de su pueblo y con su propia tristeza.

A su primer libro de versos siguen las novelas La hija del mar (1859), insistiendo en la idea de dignificar a la mujer: es la esposa del Cantar de los Cantares que, herida por el amor, busca al esposo, y Flavio (1867). Siguen los libros de versos A mi madre (1863) y Cantares Gallegos (1863): el primero, publicado poco después de la muerte de su madre, a quien están dedicados todos los poemas; el segundo, surgido a raíz de su matrimonio cuando vivía en Castilla, contiene una clara añoranza de su Galicia natal y un desprecio por Castilla, a la que acusa de explotar a los segadores. Este libro, en gallego, inicia el renacimiento poético de esta literatura.

El libro de Cantares gallegos, lo escribió durante su estancia en Madrid (1863). En este libro deja de notarse la influencia de Espronceda. La temática fundamental es una visión idílica de su Galicia campestre, con sus romerías, ferias y cantos populares. A veces su poesía se llena de un odio profundo hacia la tierra castellana que explota a los «segadores» gallegos. En su obra utilizó metros tradicionales con tal capacidad y adecuación que críticos tan solventes como Milá y Fontanals creyeron que se trataba de cantares ya existentes.

Rosalía vuelve a la prosa con Ruinas (1866) y El caballero de las botas azules (1867): en la primera narra las desdichas de tres mujeres ejemplares, que, fieles a sí mismas y a su tiempo, se van secando en vida, desambientadas en medio de la agitación de un mundo modernizado; en la segunda aparece el mundo misterioso y fantástico de su ficción lírica. Sigue su libro de poesías en gallego Follas novas (1880), escritas durante su estancia en Simancas, de 1870 a 1871, en las que busca la expresión de su intimidad en el dolor ajeno.

El libro Follas novas (Hojas nuevas) se publicó en Madrid en 1880. Dentro de la trayectoria que lleva Rosalía de Castro del paisaje exterior a su propia intimidad, Follas novas ocupa un lugar intermedio, es el poema del alma gallega, de unos hombres que sufren y lloran. El paisaje y el espíritu aparecen en sus versos indisolublemente unidos, igual que aparecerán luego en los escritores de la generación del 98. La saudade y la morriña, la bruma que envuelve las verdes montañas, confluyen con el propio pesimismo de la autora y desembocan en unos versos tristes, en los que ya apunta la intención filosófica.

Sus últimos libros son El primer Loco (1881), que subtitula «cuento extraño», y el libro de versos en castellano En las orillas del Sar (1885), que prosigue en la línea confesional e intimista de Follas novas, bien que acentuando el tono de preocupación religiosa, ofrece asimismo novedades métricas que acaso influyeron sobre los ensayos renovadores de la poesía de fin de siglo. Algunas de sus últimas obras fueron quemadas por sus hijos siguiendo la recomendación que dejó poco antes de morir.

En conjunto, la producción de Rosalía de Castro, escrita en casi total apartamiento y soledad, es, junto con la de Bécquer, el mejor fruto tardío del romanticismo español en su vertiente más ensimismada y lírica, y representa una contribución esencial en los primeros momentos del renacimiento literario gallego.

 
 
 

Obras de la autora:

La flor (1857), (Su primer libro de versos)

La hija del mar (1859), (Novela)

A mi madre (1863), (Libro de versos en castellano)

Cantares gallegos (1863), (Libro de versos en gallego)

Ruinas (1866), (Novela)

El caballero de las botas azules (1867), (Novela, castellano)

Flavio (1867), (Novela)

Follas novas (1880), (Libro de poesías en gallego)

El primer loco (1881), ("Cuento extraño")

En las orillas del Sar (1884), (Libro de versos en castellano)

 
     
 
Página Principal de la autora
Índice de Antologías Regionales Índice de obras de la autora