Premio
Punto de
Excelencia

 

PETER DRONKE [*]

EL MUNDO POÉTICO DE LAS JARCHAS Y LA TRADICIÓN EUROPEA


     Las jarchas hispánicas muestran una gran variedad de expresión y calidades. A un extremo hay, poéticamente, las exclamaciones y las quejas, aparentemente sin artificio, de una muchacha enamorada:

Que faray, Mamma?
Meu 'l-habib est' ad yana!

Que farayu, o que serad de mibi, habibi?
Non te tolgas de mibi!

Aman, aman, ya 'l-malih, gare
por que tu queris, bi 'llah, matare?

Como si filyol' alyenu,
non mas adormis a meu senu.

¿Qué haré, madre?
Mi amigo esta' a la puerta!

¿Qué haré, o qué será de mí, amigo?
¡No te apartes de mí!

¡Piedad, piedad, el hermoso! Dime
¿por qué quieres, por Dios, matarme?

Como si fueras un extraño,
ya no dormirás más en mi pecho.

     Estos cortos poemillas, ¿son acaso restos de poemas más largos perdidos? No necesariamente: como Joseph Bédier lo demostró refiriéndose a los refrains franceses medievales, a menudo de parecida extensión y propósito, el contexto requerido por los tales poemillas parece más bien una danza que un poema más largo: podían muy bien construirla a base de repeticiones, instrumentación y mimo, o bien, en una danza escenificada más larga, cada jarcha o refrain podía ser el punto central de una escena.

     A otro extremo hay, entre las jarchas, algunas piezas maestras de la iltica, canciones en las que las penas de una muchacha enamorada se describen tan conmovedora e imaginativamente como lo han sido antes y después:

Garid vos, ay yermanellas,
com contenir a meu male!
Sin al-habib no, vivireyu,
advolarey demandare.

¡Decidme, ay, hermanillas,
cómo contener mi dolor!
Sin mi amigo no viviré,
volaré a buscarlo.


No es cuestión, aquí, de hablar de fragmentos: la autonomía poética de la cuarteta es evidente.

     Mientras solamente un reducido número de jarchas consiguen una fuerza de pasión semejante, la ingenuidad con que la muchacha canta sus sentimientos es una característica de casi todas ellas. Más que una amada es una amante activa. Así, importuna a su amado:

Meu sidi Ibrabim,
ya tu omne dolge,
vent' a mib
de' nobte!
In non, si no queris,
yireym' a tib.
Gar me a ob
Jegarte!


Dueño mío Ibrahim,
oh hombre dulce,
vente a mí
de noche.
Si no, si no quieres,
iréme a ti
-¡dime adónde!-
a verte.


A veces ella le aborrece:

Ya rabb com vivireyu
con este 'l-halaq,
ya man qabl an yusallam
yuhaddid bi 'l-firaq!

¡Ay Señor! ¿Cómo podré vivir
con este marrullero?
Ay de quien antes de saludar
ya amenaza con irse!


Otras veces aguijonea su deseo con la sugerencia de una nueva forma de hacer el amor:

Tan t'amaray, illa con
         al-sarti
an tagma' halhali ma'
         qurti!

¡Tanto te amaré, sólo con que
         juntes
mi ajorca del tobillo con mis
         pendientes!

     Es especialmente en las canciones que la muchacha dirige a su confidente, su madre, donde puede verse hasta qué punto de complicación podían llegar sus sentimientos:

Non quero tener al-' iqd, ya mamma,
a mano hulla Ii.
Cuell' albo verad fora meu sidi,
non querid al-huli.

No quiero ponerme ningún collar, madre,
me basta el vestido.
Mi señor verá mi cuello blanco
y no querrá joyas.

A un tiempo orgullo y modestia, sumisión y determinación. Véase esta otra:

Alsa-me min hali,
mon hali qad bare!
Que faray, ya 'ummi?
Faneq bad levare!

Sácame de este apuro,
estoy desesperada.
¿Qué haré, madre?
El halcón va a atacar.

La imagen del último verso (de ser cierta una lectura tan atractiva) sugiere maravillosamente la indecisión de la muchacha entre el deseo y el miedo frente al amor, atraída y aterrada a la vez.

     Las cincuenta y nueve jarchas descubiertas hasta ahora proceden de moaxajas compuestas entre los años 1000 y 1150. Habiendo sido introducida la moaxaja como género literario en la España musulmana por los alrededores del año 900, no hay razón alguna que sugiera que las cancioncillas romances conocidas por los primeros compositores de moaxajas fueran por aquellos tiempos ninguna novedad. Es muy significativo que los concilios de la Iglesia protesten desde el siglo VI hasta el IX no sólo contra el hecho de cantar canciones amorosas o lascivas sino también, específicamente, contra las canciones de muchachas (puellarum cantica). Las jarchas pueden ayudarnos algo a comprender cómo debía de ser el panorama de la primitiva canción europea. Aun admitiendo que ciertas evoluciones formales dentro de la poesía árabe allanaran el camino de las moaxajas, fue sin duda alguna la viva y floreciente lírica estrófica romance lo que condujo principalmente a la innovación de la poesía estrófica en árabe, y más tarde en hebreo.

     Así, las jarchas representan algunas veces y reflejan un tipo de canción tradicional o popular, no confinada a una élite culta o aristocrática, tal como debía ser cantada desde sus orígenes en los distintos patois romances. Los temas que recogen son elementales, y, como Theodor Frings demostró en su brillante conferencia en la Academia Alemana en 1949, se encuentran en las canciones de cualquier ¿poca y de cualquier pueblo. Los temas y el tono de las jarchas hispánicas se encuentran ya en unas colecciones de canciones amorosas egipcias de finales del segundo milenio antes de Cristo y en canciones chinas contemporáneas a Safo. En Pompeya, entre los antiguos graffiti, hay algunos descarnados mensajes amorosos, algunos de los cuales parecen reflejar un punto de vista femenino. [...] También en una pared de Pompeya se encuentran algunos versos fragmentarios de una poesía que, aunque formalmente toscos, demuestran un ingenio fresco y vibrante:

Amoris ignes si senlires, mulio,
Magi[s] properares, ut videres Venerem.
Diligo iuvenem venustum; rogo punge iamus,
Bibisti, iamus, prende lora el excute,
Pompeios defer, ubi dulcis est amor.
Meus es...

Mulero, si hubieras sentido el fuego del amor,
avanzarías mis de prisa para ver a Venus.
Amo a un hermoso joven. Te ruego que le des a las espuelas.
Has bebido, espolea, dale a las riendas y al litigo.
Bájame a Pompeya, donde está mi dulce amor.
Eres mío...

     Asimismo, muchos poetas y poetisas de la Europa medieval echaron mano de los temas antiguos y universales de las canciones amorosas femeninas, e inspirándose en ellas compusieron nuevos poemas de una variedad fascinadora. En el año 789, Carlomagno publicó una capitular ordenando que "ninguna abadesa ose abandonar el convento sin nuestro permiso, ni permita que ninguna de sus monjas lo haga ... y bajo ningún concepto les deje escribir wínileodas o enviarlos fuera del convento". Los winileodas (literalmente, "canciones [cantigas] de amigo") de aquella época no se nos han conservado, pero [..., por ejemplo,] al final de una carta de una muchacha escrita en latín y dirigida a un clerc, [...] carta que fue copiada como modelo estilístico en un manuscrito bávaro de los alrededores de 1160, encontramos los siguientes versos en alemán:

Dû bist min, ich bin dîn:
des solt dû gewis sîn.
dû bist beslozzen
in minem berzen:
verlorn ist daz slüzzelîn:
dû muost immer drinne sîn.


Tú eres mío y yo soy tuya:
debes saberlo perfectamente.
Estás encerrado
en mi corazón;
se ha perdido la llavecita:
siempre tendrás que permanecer en él


     Aquella culta dama, ¿improvisó los versos o citó un winileod popular? Probablemente nunca lo sabremos. En los Carmina Burana tampoco podemos saber si los impresionantes versos que siguen:

Gruonet der walt allenthalben.
wâ ist min gesell alsô lange?
der ist geriten hinnen.
Owî wer sol micb minnen?

Por todas partes verdea el bosque.
¿Dónde está mi amado, tanto rato?
Se ha ido a caballo.
¡Ay!, ¿quién me amará?


son el original de los versos en latín que van junto con ellos o una recreación posterior de éstos, o si (como me siento inclinado a creer) un único poeta, al componer para un auditorio vario de jóvenes clercs que sabían el latín y de muchachas que lo desconocían, los compuso a la vez conjuntamente, planeándolos como un todo.

 [*]. Peter Dronke, La lírica en la Edad Media, trad. J. M. Pujol, Seix Barral, Barcelona, 1978, PP. 109-113, 117-118.

Para cualquier comentario, consulta o sugerencia, pueden dirigirse a la Redacción de la revista enviando un e-mail a nuestra dirección electrónica:

Revista literaria Katharsis.com

 

 


kATHARSIS convoca sus "PREMIOS LITERARIOS" 2008 de Poesía y Narrativa corta.
The Duchess of Malfi, página del Director de cine Benjamin Capps
Estamos preparando un especial sobre la película de La Duquesa de Malfi y sobre la obra de teatro en España
4 de marzo de 2004, 7h25. Fallece el lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter. Ver su biografía. Entrevista del académico en El País, En portada, Sábado 13 de octubre de 2001. EL ESPAÑOL, UNA LENGUA DIVERSA
Nuestros números:
Nº 1, Diciembre
Nº 2, Abril
Nº 3, Agosto
Nº 4, Enero
Nº 5, Mayo
Nº 6, Marzo
Nº 7, Septiembre

Estamos en el Itinerario, directorio cultural de Hispanoamérica

 
 
 

Algunos de nuestros textos están en formato PDF y Microsoft Reader y necesitaréis estos programas para leerlos. Aquí os doy los enlaces para que los podáis bajar gratuitamente pinchando en los iconos:

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

 

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

Home | Biblioteca Virtual Katharsis | Revista | Miscelánea | Biblioteca | Equipo Redactor
 

Revista Literaria Katharsis