Premio
Punto de
Excelencia

 

DRAMAS NAVIDEÑOS DE LA EDAD MEDIA:

Teatro religioso castellano:

Diego Velázquez(1599-1660)The Adoration of the Magi, 1619, oil on canvas, Museo del Prado, Madrid

ANÓNIMO

AUTO DE LOS REYES MAGOS

o

REPRESENTACIÓN DE LOS REYES MAGOS,

según F. Lázaro

bullet Suele denominarse erróneamente Auto de los Reyes Magos; pero el término auto, para significar 'pieza teatral en un acto (=auto)', es posterior, y Alfonso X el Sabio llamaba representaciones a las obras litúrgicas que se escenificaban en los templos. Este texto es la primera obra del teatro español, el cual, como en el resto de Europa, nació en las iglesias, para hacer plásticos ante los ojos de los fieles los misterios de la religión. Tales representaciones se celebraban en torno a dos festividades sacras: la de Navidad (a la que pertenece esta) y la de Pasión. No sólo es la primera de las obras teatrales conservadas, sino la única de toda la Edad Media, hasta el siglo XV. Escrita a fines del siglo XII o principios del XIII, consta de 147 versos polimétricos (= de diversas medidas) en que, con singular encanto, se narra el viaje de los Reyes Magos a Belén. Falta el final; reproducimos todo el fragmento conservado, y mantenemos el idioma original en los dieciocho primeros versos.
   
bullet PERSONAJES:

GASPAR
BALTASAR
MELCHOR
HERODES
UN SABIO
EL SABIO ANTERIOR

EL RABI

ESCENA I

GASPAR (solo.)
Dios creador, ¡quál maravilla!
No sé quál es aquesta estrela.
Agora primas la e veída (1),
poco tiempo a (2) que es nacida.
¿Nacido es el Criador
que es de las gentes Senior?
Non es verdad, non sé qué digo;
todo esto non vale uno figo (3).
Otra nocte (4) me lo cataré (5),
si es verdad, bine (6) lo sabré. (Pausa.)
¿Bine es verdat lo que io digo?
En todo, en todo lo prohío (7).
¿Non pudet seer otra sennal?
Achesto es i non es al (8).
Nacido es Dios, por uer (9), de fembra (10)
in achest (11) mes de december.
Alá iré o que fure (12), aoralo e (13),
por Dios de todos lo terné (14).

BALTASAR. (Aparece por otro lado.)
No sé esa estrella de do (15) viene,
quién la trae o quién la detiene.
¿Por qué ha surgido esa señal?
Jamás en mis días vi tal.
De cierto ha nacido en la tierra
aquel que, en paz y en la guerra,
señor será, desde el oriente,
de todos hasta occidente.
Por tres noches lo observaré,
y así de veras lo sabré.
¿Será de veras que ya ha nacido?
Dudo de lo que he advertido.
Iré, lo adoraré
le suplicaré y le rogaré.

MELCHOR. (Viene por otro camino.)
Válgame el Creador, ¿tal cosa
ha sido alguna vez hallada
o en una escritura encontrada?
Esa estrella no estaba en el cielo:
para eso soy buen estrellero (16).
Yo no me engaño: he advertido
que un hombre de carne ha nacido
que es el señor de todo el mundo;
así es, como el cielo, rotundo (17)
de las gentes señor será,
y todo el orbe juzgará. (Pausa.)
¿Es? ¿No es?
Pienso que verdad es.
Lo observaré hasta que me persuada
de si es verdad o de si no es nada.
¡Sí! ¡Ya ha nacido el Creador
de todas las gentes señor!
Yo bien lo veo que es verdad.
¡He de ir allá, por caridad!

ESCENA II

(Gaspar y Baltasar; después, Melchor.)

GASPAR (A Baltasar.)
Dios os guarde, señor, ¿sois acaso estrellero? (Gaspar asiente)
Decidme la verdad; de vos saberla quiero.
¿No veis qué maravilla?
¡Un astro nuevo brilla!

BALTASAR
Sí, que ha nacido el Creador,
que de las gentes es señor.
Iré y lo adoraré.

GASPAR
¡Y yo también le rogaré!

MELCHOR (Que se encuentra con Baltasar y Gaspar.)
Señores, ¿a qué tierra, adónde intentáis llegar?
¿Queréis al Creador conmigo ir a rogar?
¿Acaso lo habéis visto? Yo lo voy a adorar.

GASPAR
Nosotros también vamos; queríamoslo hallar.
Sigamos esa estrella; nos guiará al lugar.

MELCHOR
¿Cómo probar podremos si es un hombre mortal,
o si es rey de la tierra, o si es celestial (18)?

BALTASAR
¿Deseáis saber cómo esto lo sabremos?
Oro, mirra e incienso a él ofreceremos.
Si fuere de la tierra rey, el oro querrá;
si fuere hombre mortal, la mirra tomará;
y si rey celestial, de esto se dejará;
elegirá el incienso, que digno de él será.

GASPAR y MELCHOR
¡Marchemos ya, y así lo hagamos!

ESCENA III

(Los Reyes Magos y Herodes, rey de judea.)

GASPAR
Guárdete el Creador. Dios te libre de mal.
Te entretendremos poco... Un instante no más.
Dios te dé larga vida, y te libre de mal.
Vamos en romería, a aquel rey adorar,
que ha nacido en la tierra. No lo logramos hallar.

HERODES
¿Qué decís? ¿Adónde vais? ¿A quién vais a buscar?
¿De qué tierra venís? ¿Dónde intentáis llegar?
Decidme vuestros nombres, no los queráis callar.

GASPAR
Yo me llamo Gaspar;
este que ves, Melchor, y aquel es Baltasar.
Rey, ¡un Rey ha nacido que es señor de tierra,
que mandará en el mundo, con gran paz y sin guerra!

HERODES
¿Es así en verdad?

GASPAR
Sí, rey, por caridad.

HERODES
Y ¿cómo lo sabéis?
¿Comprobado lo tenéis?

GASPAR
Rey, verdad te diremos:
comprobado lo tenemos.

MELCHOR
Esto es gran maravilla:
¡un astro nuevo brilla!

BALTASAR
¡Señal de que ha nacido
y que en carne ha venido!

HERODES
¿Cuánto hace que lo visteis
y que lo percibisteis?

GASPAR
Trece días son ya.
(Mirando a sus compañeros)
Creo que más no hará
desde que está advertido
y muy bien percibido.

HERODES
Pues andad y buscad,
y a ese rey adorad,
y por aquí tornad.
Si lo encontráis, iré,
y yo lo adoraré.

ESCENA IV

(Herodes solo; luego, su mayordomo, que no habla.)

HERODES
¿Quién vio nunca tal mal?
¡Sobre un rey, otro tal (19)!
Aún no estoy muerto
ni bajo tierra puesto.
¿Otro rey sobre mí?
¡Nunca tal cosa vi!
El mundo va hacia atrás:
no sé qué me haga ya.
Juro que no lo crea
hasta que no lo vea.
¡Mi mayordomo venga,
el que mi casa gobierna!
Vete por mis abades
y por mis podestades (20)
y por mís escribanos,
y por mís gramáticos,
y por mís estrelleros,
y por mís retóricos (21)!
Me dirán la verdad, si está en algún escrito,
o si la saben ellos, o bien si la han sabido.

ESCENA V

(Herodes con sus sabios.)

UN SABIO
Rey, ¿qué quires? Ya hemos venido.

HERODES
¿Traéis ahí vuestros escritos?

EL SABIO ANTERIOR
Rey, los traemos;
son los mejores que tenemos.

HERODES
Pues mirad,
decidme la verdad,
si aquel hombre ha nacido
que esos reyes me han dicho.
Di, rabí (22), la verdad; di si tú la has sabido.

EL RABÍ
De verdad os afirmo
que no lo encuentro escrito.

EL SABIO ANTERIOR
¡Gloria a Dios, cómo estás engañado!
¿Por qué eres tú rabí llamado?
¿No comprendes las profecías,
las que nos hizo Jeremías (23)?
¡Por mi fe que estamos errados!
¿Por qué no estamosacordados (24),
por qué no decimos la verdad?

EL RABÍ
Yo no la sé, por caridad.

EL SABIO ANTERIOR
¡Porque en nosotros no es usada,
ni en nuestras bocas es hallada!

(Aquí se interrumpe la parte conservada.)

(1). la e veída, la tengo vista, acabo de descubrirla
(2). a, hace.
(3). figo, un higo (Gaspar no está seguro del significado de la estrella).
(4). nocte, noche.
(5). me lo cataré, lo observaré (el fenómeno).
(6). bine, bien
(7). prohío, porfío; estoy dispuesto a mantener porfiando o discutiendo que la estrella anuncia el nacimiento de Cristo.
(8). al, otra cosa.
(9). por ver, aunque no lo he visto aún.
(10). fembra, hembra.
(11). achest, aqueste, este.
(12). oque fure, donde fuese.
(13). aoralo e, adorarlo he (he de adorarlo).
(14). terné, tendré.
(15). do, donde.
(16). estrellero, astrónomo.
(17). Tan rotundo y verdadero como el cielo.
(18). Esto es, si es realmente Dios.
(19). Hay otro rey en Judea, además de él.
(20). potestades, jueces.
(21). retóricos, maestros de Retórica, que instruían sobre todo a los letrados.
(22). rabí, nombre que se da al maestro judío que interpreta la sagrada Escritura.
(23). Jeremías, uno de los profetas que más claramente anunció la venida de Cristo.
(24). acordados, de acuerdo con las profecias.

   
bullet La Representación de los Reyes Magos se inspira en diversas fuentes que poetizaron aquel episodio evangélico. Pero esas fuentes, y la Representación misma, tuvieron un único origen: el Evangelio de San Mateo (2, 1-12). Es conveniente leer cómo se narra en él la adoración de los Reyes, y comparar el escueto texto con la versión literarizada que ofrece la Representación.
   
bullet

Nacido Jesús en Belén de la Judea en los días de Herodes el rey, he aquí que unos magos venidos de las regiones orientales llegarón a Jerusalén diciendo: "¿Dónde está el rey de los judios que nació? Pues vimos su estrella en el oriente y venimos a adorarle." Oído esto, Herodes se turbó [...] Y informó de ellos sobre dónde había de nacer el Mesías. Y ellos le dijeron: "En Bélen de Judea, pues así está escrito por el profeta [...]" Entonces, Herodes, habiendo llamado secretamente a los magos, se informó exactamente de ellos acerca del tiempo en que había aparecido la estrella. Y enviándolos a Belén dijo: "Id y tomad exacta información acerca del niño;y cuando la hubiereis hallado, dadme aviso para que yo también vaya y le adore." Ellos, oído lo que les dijo el rey, se pusieron en camino, y, de pronto, la estrella que vieron en el oriente iba delante de ellos, hasta que, llegando adonde estaba el niño, se paró encima. En viendo la estrella, ellos se alegraron con gozo sobremanera grande. Y entrando en la casa, vieron al niño con María, su madre; y postrándose en tierra, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Y avisados por Dios en sueños que no volviesen a Herodes, por otro camino se tornaron a su tierra.

Representación de los Reyes Magos, en Teatro Medieval.
Edición de Fernando Lázaro Carreter.
Ed. Castalia. (Col. Odres nuevos)

 

bullet
EL CASO DEL TEATRO RELIGIOSO CASTELLANO

     Los textos del teatro religioso castellano son escasos, y en esto se da un cierto paralelismo con la documentación de la épica medieval. El Auto de los Reyes Magos (24a) (o Representación, según F. Lázaro, o Misterio, Según otros) es la única pieza que queda del período primitivo, conservado incompleto en un códice del siglo xii; su autor, según R. Lapesa, fue un gascón o catalán de Toledo, que escribiría en un castellano con rasgos mozárabes. La discusión, en lo que toca a los orígenes del teatro religioso castellano, se ha entablado sobre si en Castilla hubo o no tradición dramática de esta clase; parece que en el conjunto de España disminuyen los testimonios de un tal teatro a medida que desde la frontera francesa penetramos hacia el Sur. Según J. M. Regueiro, ajustando los pocos datos en una nueva perspectiva, «se vislumbra una actividad dramática mucho más rica y fecunda de la que se ha supuesto hasta ahora», y propone a Ripoll como un foco de irradiación hacia Castilla, sobre todo en cuanto a las representaciones en lengua vernácula. En la interpretación ofrecida por Regueiro para el Auto, el agón es la duda de los Reyes; la peripecia, la presentación de los regalos y su aceptación, y la teofanía, la adoración. La pieza castellana resulta más ágil desde un punto de vista dramático que otras paralelas. Otra pieza sobré la huida a Egipto es tardía, de fines del siglo xv o comienzos del xvi (25), lo mismo que un Auto de la Pasión (26).

     El drama litúrgico mantiene los argumentos más usados en sus principios y añade otros, en relación con una finalidad religiosa de orden didáctico o con destino a la conmemoración de las fiestas. Alfonso X había señalado la gran eficacia de este vehículo de comunicación, pues recomendaba la realización de tales representaciones por estas razones: «Tales cosas como éstas, que mueven a los hombres a hacer bien y a hacer devoción en la fe, hacerlas pueden; y demás porque los hombres hayan remembranza que, según [dice la Escritura], aquellos fueron hechos de verdad.» (27) Inclinación al bien, manifestación de devoción en la fe cristiana y recuerdo de la verdad intemporal de la Escritura siguieron sosteniendo este teatro, cuyo contenido se iba enriqueciendo con asuntos relativos a la Biblia, la historia de los Santos y la alegorización de los contenidos de la Teología, crecidos sobre los símbolos de fondo del catolicismo. Las obras enlazaban la condición religiosa de este fondo con modalidades de la comicidad que unas veces procedían del afán didáctico que ridiculizaba los vicios, y otras, de la condición de los personajes de la comedia que se incorporaban al drama litúrgico (28). Al final de la Edad Media los escritores de otras especies literarias fueron tratando esta modalidad teatral y teniéndola en cuenta en sus obras: así podrían citarse, entre otros, a Diego de San Pedro con su Pasión trobada (29), y al más conocido del grupo, Gómez Manrique, por su Representación del nacimiento de nuestro Señor (30), que cabe considerar como una manifestación madura de esta especie; fue escrita en torno del monasterio de Calabazanos, pequeño lugar de la provincia de Palencia, de la que era monja una hermana del poeta; esta obra, sobre una materia de fondo propia de los temas de los celos de José, la Adoración, la Anunciación, la premonición de la Pasión y acabada con una canción de cuna, está expresada mediante un registro poético cortés. Por incluirse en un Cancionero, pudo quedar escrita, mientras que las Representaciones más comunes no lo lograron. Gómez Manrique escribió e intervino en espectáculos cortesanos de condición teatral y organización alegórica, como una pieza al nacimiento de su sobrino, y otra, por el cumpleaños de don Alfonso, hermano de Enrique IV. Hay que entender, pues, que la teatralidad iba abriéndose camino hacia las formas dramáticas plenas.

     La consideración del teatro religioso y profano del siglo XVI que tiene relación con el teatro medieval se verifica con obras que ya se encuentran en el ámbito del Renacimiento y que están fuera de nuestros límites. El estudio del códice de Autos viejos lo demuestra, y el de las numerosas piezas teatrales que van constituyendo de manera cada vez más orgánica el teatro hasta Lope. Los elementos de raíz medieval de muchas de las piezas de este teatro son claros; desde el punto de vista del teatro de contenido religioso, abundan los «autos», mejor documentados, en cuanto a los textos, que en la época anterior, y que se pueden considerar como de estructura paralela a los medievales. Del teatro profano hay que indicar que argumentos y personajes enlazan también con los medievales (31).

     Si el teatro medieval es pobre en documentación de noticias (acaso porque no se ha rebuscado suficientemente en las fuentes indirectas del mismo), y con pocos textos (pues no se consideraría a sus obras merecedoras de pasar a la escritura por su peculiar carácter), no por eso hay que suponer su inexistencia; todo lo más, podría graduarse el desarrollo de su cultivo en los distintos reinos de la España medieval.

[López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, quinta edición revisada, Biblioteca Románica Hispánica, editorial Gredos, Madrid, 1987, pp.482-485]

(24a).Texto en R. Menéndez Pidal [1900], Textos medievales españoles, OC citadas, XII, págs. 169-177. Anticuado, es aún útil Winifred STURDEVANT, The «Misterio de los Reyes Magos»... [1927], New York, Johnson, 1973. Orientación y bibliografía en José M. REGUEIRO, El «Auto de los Reyes Magos» y el teatro litúrgico medieval, «Hispanic Review», XLV, 1977, págs. 149-164; el trozo citado, en la pág. 141. Sobre la teatralidad de la pieza, Ricardo SENABRE, Observaciones sobre el texto del «Auto de los Reyes Magos», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Oviedo, Universidad, 1977, págs. 417-432. Sobre su lengua, Rafael LAPESA, Mozárabe y catalán o gascón en el «Auto de los Reyes Magos» en la Miscelllània Aramon i Serra, Barcelona, Curial, 1983, págs. 277-294. Véase también Manuel SITO ALBA, La teatralita seconda e la struttura radiale nel teatro religioso spagnolo..., en Atti del V Convegno, Viterbo, Ammin. Prov. 1980, págs. 253-277.
(25). Auto de la huida a Egipto, estudio y edición de Justo GARCÍA MORALES, Madrid, Joyas bibliográficas, 1948.
(26). Carmen TORROJA MENÉNEZ y María RIVAS PALÁ, El teatro en Toledo en el siglo XV, «Auto de la Pasión» de Alonso del Campo, Madrid, Real Academia Española, 1977.
(27). ALFONSO EL SABIO, Las Siete Partidas, Partida I, Tít. VI, Ley XXXIV.
(28). Véase Rainer Hess, El drama religioso románico como comedia religiosa y profana (Siglos XV y XVI) [1965], Madrid, Gredos, 1976. Del pastor-bobo hay un estudio de John BROTHERTON, The «pastor-bobo» in the Spanish Theatre before the Time of Lope de Vega, Londres, Tamesis, 1975.
(29). Dorothy S. VIVIAN, «La Pasión trobada», de Diego de San Pedro, y sus relaciones con el drama medieval de la Pasión, «Anuario de Estudios Medievales», I, 1964, págs. 451-470.
(30). Véase el estudio de Stanislav ZIMIC, El teatro religioso de Gómez Manrique (1412-1491), "Boletín de la Real Academia Española", LVII, 1977, págs. 353-400. También, mi estudio Nueva lectura de la Representación..., en las Actas del V Coloquio sobre teatro medieval Viterbo (1983), de próxima publicación en el Centro di Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale.
(31). Véase Bruce W. WARDROPPER, Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro. Evolución del Auto Sacramental antes de Calderón, Salamanca, Anaya, 1967.

Para cualquier comentario, consulta o sugerencia, pueden dirigirse a la Redacción de la revista enviando un e-mail a nuestra dirección electrónica:

Revista literaria Katharsis.com


kATHARSIS convoca sus "PREMIOS LITERARIOS" 2008 de Poesía y Narrativa corta.
The Duchess of Malfi, página del Director de cine Benjamin Capps
Estamos preparando un especial sobre la película de La Duquesa de Malfi y sobre la obra de teatro en España
4 de marzo de 2004, 7h25. Fallece el lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter. Ver su biografía. Entrevista del académico en El País, En portada, Sábado 13 de octubre de 2001. EL ESPAÑOL, UNA LENGUA DIVERSA
Nuestros números:
Nº 1, Diciembre
Nº 2, Abril
Nº 3, Agosto
Nº 4, Enero
Nº 5, Mayo
Nº 6, Marzo
Nº 7, Septiembre

Estamos en el Itinerario, directorio cultural de Hispanoamérica

 
 
 

Algunos de nuestros textos están en formato PDF y Microsoft Reader y necesitaréis estos programas para leerlos. Aquí os doy los enlaces para que los podáis bajar gratuitamente pinchando en los iconos:

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

 

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

Home | Biblioteca Virtual Katharsis | Revista | Miscelánea | Biblioteca | Equipo Redactor
 

Revista Literaria Katharsis