Premio
Punto de
Excelencia

 

La comedia costumbrista

Junto a los nuevos impulsos renovadores del teatro característicos de este período, pervive una línea escénica tradicional que se manifiesta principalmente en las comedias costumbristas; en éstas se empleaban decorados como el de la ilustración

     Responde al intento llevado a cabo por algunos autores de construir una fórmula dramática que desarrolle, dignificándolos, los elementos del teatro musical (zarzuela) y, sobre todo, del llamado "género chico" (sainetes en un acto con partes dialogadas alternando con números musicales), que lograba cotas muy altas de popularidad en los años finales del XIX con obras como La verbena de la Paloma (1894). Se trataba en definitiva de la versión escénica, degenerada desde el punto de vista literario, del cuadro costumbrista de tradición romántica y presentaba rasgos característicos similares: predominio del "ambiente", interés por lo pintoresco, personajes sin caracterizar (es decir, "tipos"), substrato ideológico conservador, etc. El "género chico" había nacido en la escena española con la revolución de 1868 y moriría alrededor de 1910.

Retrato de Carlos Arniches     Carlos Arniches (1866-1943) es el autor, sin duda, más popular del "género chico", al que se dedicó dilatadamente desde sus comienzos como autor teatral en los momentos álgidos del "género", especializándose en costumbres madrileñas (El santo de la Isidra, 1898). La estructura dramática fundamental de sus piezas, elaborada a partir de la tradición del sainete madrileño, presenta la forma de un triángulo de fuerzas: el chulo, el mozo humilde y bueno y, por último, la mujer que ambos se disputan, cúmulo de virtudes populares. El desenlace repetido será, claro está, la derrota o el ridículo del chulo con el triunfo de los valores positivos: la honradez, la bondad, etc., que representan los otros dos personajes. El mérito fundamental que la crítica ha coincidido en atribuir a esta producción es el de haber creado (no trasladado a la escena) un lenguaje dramático divertido y rico, lleno de fuerza teatral, cuya originalidad responde a una "dislocación expresiva" conseguida mediante la deformación humorística de vocablos y expresiones. Entre las piezas más acabadas de su producción sainetesca se encuentran Las estrellas (1904), La flor del barrio (1919) y Los milagros del jornal (1924). En la segunda etapa de su producción elabora Arniches un modelo dramático nuevo, la "tragicomedia grotesca" (término de José Monleón), más amplio y de estructura más sólida que el sainete y que rompe con la manipulación del ambiente falsamente popular de éste, abriéndose, desde el punto de vista ideológico, a una cierta crítica social. Estéticamente, destaca sobre todo la consecución de la caricatura grotesca como resultado, no de la mezcla, sino de la "simultaneidad" del elemento trágico y el cómico en una misma situación o personaje (como ocurre también, salvando las distancias, en el "esperpento" valleinclanesco). Junto a obras como ¡Que viene mi marido! (1918), Los caciques (1920), La heroica villa (1921) o Es mi hombre (1921) destaca dentro de la tragicomedia grotesca, como la mejor obra de Arniches, La señorita de Trévelez (1816). Todo un sector de la crítica, con Pérez de Ayala y Salinas a la cabeza, ha elogiado primero y revalorizado después (sobre todo a partir de la celebración de su centenario en 1966) la labor teatral de Arniches. Dramaturgos actuales como Lauro Olmo y Carlos Muñiz participan en el intento de "recobrar" su teatro también desde la práctica dramática incorporando deliberadamente procedimientos característicos de este autor a sus propias creaciones.

Serafín y Joaquín Álvarez QuinteroLos hermanos Serafín (1871-1938) y Joaquín (1873-1944) Alvarez Quintero realizaron un trabajo de adaptación del sainete, sobre la base estética de un naturalismo ingenuo, a su Andalucía natal, de la que ofrecen una visión risueña y en la que cualquier conflicto aparece desterrado. Ellos son los creadores, lo mismo que Arniches, de un "falso" hablar madrileño, de la imagen de una "Andalucía rosa", despreocupada, graciosa y alegre, que tenía que triunfar e imponerse (dada la situación de nuestra sociedad y nuestro teatro) en la misma medida en que falseaba la tremenda realidad andaluza. Desde el punto de vista formal, puede decirse que renovaron el género chico en su abundante producción de piezas cortas (sainetes, pasos, comedias en un acto, etc.) y elevaron la categoría literaria del lenguaje.

Febrerillo loco (1926).Febrerillo loco (28/10/1919) es apodo de un personaje que cambia unas vidas mediocres, encaminadas hacia un matrimonio rutinario. Mal visto por su familia, Tirso Febrero la abandona para alegrar a quienes vivan reprimidos por convenciones sociales.Su teatro, en el que no encontramos ni caracteres en los personajes ni verdaderos conflictos en la acción, concede prioridad al ambiente, al cuadro costumbrista, cuya "pintura" se aborda desde un punto de vista sentimental y pintoresco. No se puede dejar de reconocer, sin embargo, una notable habilidad a los Quintero en la construcción teatral de sus piezas, único punto en que podría fundarse una más que dudosa supervivencia de su obra, de la que pueden recordarse algunos títulos: El patio (1900), Las flores (1901), Las de Cain (1908), Puebla de las mujeres (1912), Mariquita Terremoto (1930), etc.

Cubierta de La venganza de don Mendo.Pedro Muñoz Seca (1881-1936) representa la derivación del género chico, con influencia del "vaudeville", hacia una forma nueva, el "astracán". Se trata de la búsqueda del efecto cómico a toda costa, prescindiendo de la calidad literaria y rozando en contrapartida las capas más profundas de la vulgaridad y la chabacanería. Se comprenden así los éxitos obtenidos por las "astracanadas" de Muñoz Seca que, desde el punto de vista ideológico, se caracterizan por ser, en palabras del profesor Gerald G. Brown, "burdas adulaciones al filisteismo burgués y a la propaganda política de derechas".

J.J. Amate et al., Literatura española, Madrid, 1985.


kATHARSIS convoca sus "PREMIOS LITERARIOS" 2008 de Poesía y Narrativa corta.
The Duchess of Malfi, página del Director de cine Benjamin Capps
Estamos preparando un especial sobre la película de La Duquesa de Malfi y sobre la obra de teatro en España
4 de marzo de 2004, 7h25. Fallece el lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter. Ver su biografía. Entrevista del académico en El País, En portada, Sábado 13 de octubre de 2001. EL ESPAÑOL, UNA LENGUA DIVERSA
Nuestros números:
Nº 1, Diciembre
Nº 2, Abril
Nº 3, Agosto
Nº 4, Enero
Nº 5, Mayo
Nº 6, Marzo
Nº 7, Septiembre

Estamos en el Itinerario, directorio cultural de Hispanoamérica

 
 
 

Algunos de nuestros textos están en formato PDF y Microsoft Reader y necesitaréis estos programas para leerlos. Aquí os doy los enlaces para que los podáis bajar gratuitamente pinchando en los iconos:

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

 

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

Home | Biblioteca Virtual Katharsis | Revista | Miscelánea | Biblioteca | Equipo Redactor
 

Revista Literaria Katharsis