Premio
Punto de
Excelencia

 

LA FIESTA DE LA CANDELARIA EN PUNO

Héctor Elías Núñez Núñez

Susana Fuentes Román



La fiesta de la Candelaria en Puno.

     Cuando el viajero llega a Puno, en el sur del Perú, todo allí parece conducirlo inexorablemente hacia el Titicaca. Tarde o temprano, aparece ante tus ojos el azul profundode las aguas que vieron nacer a los incas. Pero Puno es mucho más que su lago. Su riqueza folklórica es impresionante y quizás la máxima expresión de dicho folklore sea la fiesta de la Candelaria, una fiesta en la que se entremezclan lo religioso y lo pagano y que llena de infinitos colores la ciudad. Como casi todas las fiestas religiosas del mundo andino, la fiesta de la Virgen de la Candelaria es resultado del mestizaje cultural producido tras la invasión española.

     La parte religiosa de la festividad conmemora cada 2 de febrero la purificación de la Virgen María tras el nacimiento de Jesucristo y la presentación de Éste en el templo. En el siglo IV ya era celebradaen la Iglesia de Jerusalén con una procesión hacia la basílica de la Resurrección de Constantinopla en la que se portaban candelas encendidas y previamente bendecidas, costumbre de la que proviene el nombre de Candelaria.

     La "Mamacha Candelaria", "Mamita Canticha" o "Mamá Candi", entre otros nombres populares, es la Patrona de la ciudad de Puno. Está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), al lago Titicaca, a las minas y al trueno, además de simbolizar la pureza y la fertilidad. Las celebraciones en su honor acogen no sólo a personas de localidades cercanas sino también de países vecinos como Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil e, inclusive, entre sus devotos se cuentan almas de otros continentes.

     El origen de la imagen que actualmente se venera no está claro, parece que a finales del siglo XVI, la imagen de la Candelaria viaja desde España hacia Perú, vía buenos Aires, habiendo sido fabricada probablemente en Sevilla o Cádiz. El presbítero Francisco Valdivia Raygada, encargado de evangelizar la Meseta del Collao, hizo levantar la primera capilla para cobijar esta Santa Imagen en el lugar donde se encuentra el actual santuario de la Virgen de la Candelaria.

     Al amanecer del primer día de febrero, los encargados llegan al cerro Azoguini o Yurac Orcco (Cerro Blanco), junto a músicos, danzantes y se da inicio a la serenata a la Virgen. Acompaña todo esto monumentales camaretazos que despiertan a toda la ciudad, recordándoles que es hora de iniciar el mes de la Virgen.

     En la tarde del mismo día, con el sol aún fuerte, el alférez lleva las velas nuevas que serán usadas durante toda la fiesta, nuevamenteacompañado de hermosos fuegos artificiales, música y bailes autóctonos. A continuación, jinetes entran a la ciudad por las calles principales de la ciudad hasta la plaza Pino, más con fines circenses que respondiendo a ningún aspecto religioso.

     También ese día, tiene lugar la entrada de los kapos (gente del campo) que llegan a la misma plaza llevando consigo cargamentos de leña verde y paja brava atadas a los lomos de las llamas acompañados por bombos y pinquillos (instrumentos musicales de caña similares a la flauta). En la noche se realiza la novena en la Iglesia de San Juan, residencia oficial de la Virgen. Al terminar ésta, nuevamente empieza la fiesta con música, cantos, danzas y fuegos artificiales.

     La Veneración se desarrolla varios días después por las principales calles de la ciudad y frente al santuario de la Virgen. Con un recorrido de unos ocho kilómetros, comienza a las 8 de la mañana y culmina ya entrada la noche.

     Otro de los elementos centrales de esta celebración es el concurso de comparsas. Éste se realiza en el estadio local que, durante dos días, ve desfilar más de 100 diferentes tipos de danzas, divididas en dos categorías: danzas nativas autóctonas y danzas en trajes de luces. La primera de ellas representa alrededor de 30 a 40 danzas; mientras que la segunda supera las 50. Muchas de estas danzas tienen su origen en la Colonia, es decir, en el Virreinato del Perú y durante la llegada y asentamiento de esclavos africanos que trabajarían en las minas en el Altiplano del Titicaca y el Alto Perú (hoy Bolivia); la fusión dio origen al nacimiento de nuevas danzas y modificación de otras ancestrales. Su expresión es la manifestación cultural del poblador del Altiplano mestizo. Y lo más fascinante de todo ello es la riqueza y vistosidad de sus atuendos, muy especialmente de las máscaras con las que bailan algunos de estos grupos. Estando sentado en el concurso de trajes de luces y nativos es imposible no sentir la fragancia de las aromáticas salteñas, una especie de empanada andina que va acompañada de toda clase de carne y vegetales y precisa para aquel que no quiera perderse ni un minuto de las danzas... casi como querer capturar todo ese sinfín de colores, de sonidos y movimientos y nada mejor que al mediodía, con el sol esplendoroso del Altiplano puneño una cerveza o quizás un vaso de chicha de jora (maíz fermentado de forma natural y que es una bebida ceremonial desde tiempos prehispánicos), todo esto hace imposible no ser parte de esta fiesta, de no emocionarse ante las danzas, las máscaras y la calidez de los puneños, que consideran al visitante, nacional o extranjero, como un devoto más de la Mamita Candelaria.

     Esta festividad, que dura prácticamente todo el mes de febrero, llega a su fin con los cacharparis, que consiste en la despedida de cada una de las danzas que ha participado en la festividad. Esto dura aproximadamente diez días. Empieza con una misa en la Iglesia de San Juan, con huaynos, mostrando así la pena de tener que irse y dar por finalizada las celebraciones a la Virgen de la Candelaria.

Héctor Elías Núñez Núñez
Susana Fuentes Román

Enero, 2004

Susana Fuentes Román

Alicante (España).

Copyright ©2005 Héctor Elías Núñez Núñez y Susana Fuentes Román.


kATHARSIS convoca sus "PREMIOS LITERARIOS" 2008 de Poesía y Narrativa corta.
The Duchess of Malfi, página del Director de cine Benjamin Capps
Estamos preparando un especial sobre la película de La Duquesa de Malfi y sobre la obra de teatro en España
4 de marzo de 2004, 7h25. Fallece el lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter. Ver su biografía. Entrevista del académico en El País, En portada, Sábado 13 de octubre de 2001. EL ESPAÑOL, UNA LENGUA DIVERSA
Nuestros números:
Nº 1, Diciembre
Nº 2, Abril
Nº 3, Agosto
Nº 4, Enero
Nº 5, Mayo
Nº 6, Marzo
Nº 7, Septiembre

Estamos en el Itinerario, directorio cultural de Hispanoamérica

 
 
 

Algunos de nuestros textos están en formato PDF y Microsoft Reader y necesitaréis estos programas para leerlos. Aquí os doy los enlaces para que los podáis bajar gratuitamente pinchando en los iconos:

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

 

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

Home | Biblioteca Virtual Katharsis | Revista | Miscelánea | Biblioteca | Equipo Redactor
 

Revista Literaria Katharsis