Premio
Punto de
Excelencia

 

EL TEATRO DE VALLE-INCLAN


     Si algún autor puede aspirar, dentro de la literatura del siglo XX, al calificativo de genial, a la categoría de personaje, es, sin duda alguna, el que nació como Ramón Valle Peña el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa y murió en Santiago de Compostela el día 5 de enero de 1936 convertido en don Ramón María del Valle-Inclán, persona y personaje bohemio, extravagante, irónico y teatral que preside el retablo literario del Madrid de las primeras décadas del siglo. "La persona era esencialmente la de un inmenso actor", escribió Maeztu. Después de algunos cuentos y artículos publicados en periódicos gallegos, se traslada, en 1890, a Madrid, donde se forjará su personalidad de escritor en contacto con las distintas modas literarias e influencias extranjeras que circulan por la capital. En las tertulias del Nuevo Café de Levante, que se mantuvieron desde 1902 hasta 1914, se reunía con amigos como Manel Bueno, Alejandro Sawa, Ciro Bayo, escritores y artistas plásticos de España y América como los Machado, Amado Nervo, Santos Chocano, Zuloaga, Rusiñol o Diego Rivera.

Valle-Inclán por Ignacio ZuloagaTanto la vida bohemia y nocturna como las dilatadas dificultades económicas marcaron seguramente no sólo su vida sino también y profundamente su obra, tras la que se puede percibir la rebeldía, la inseguridad, la libertad y el descaro de un "marginal". En 1891-1892 realiza su primer viaje al continente americano, visitando México, donde publicó una serie de cuentos, poemas y artículos. En 1893 visita Cuba y regresa a España. Seguirá un viaje a varios países americanos en 1910 como director artístico de la compañía en que trabajaba la actriz Josefina Blanco, su mujer desde 1907. En 1921 volverá a México, invitado a las fiestas conmemorativas de la Independencia como huésped de honor. Los tres viajes americanos dejaron en la personalidad y la obra de Valle una marca tan honda que permite señalar a América como una de las tres claves geográficas del autor, junto a su Galicia natal y a su escenario principal, Madrid. Al estallar la Primera Guerra Mundial suscribió junto con otros intelectuales un documento aliadófilo. En 1916 fue nombrado profesor especial de Estética de la Escuela de Bellas Artes por el ministro de Instrucción Pública, Julio Burelí, que veremos convertido en el Ministro de la Gobernación de Luces de Bohemia.

Cubierta de La hija del capitánLa especial personalidad de Valle se manifiesta, ideológicamente, en una evolución de sentido inverso a lo que es común, desde unas posturas conserva-doras en su juventud hacia una progresiva radicalización de su pensamiento y un creciente interés por el clasismo social, patente en su actuación pública y su obra de los últimos años (la comparación, por ejemplo, de las dos versiones de Luces de Bohemia testimonia una llamativa radicalización política desde la primera, en 1920, hasta la segunda, de 1924). En 1922 fue objeto de un homenaje público. Sostuvo una lucha verbal con el Directorio de Primo de Rivera, al que "esperpentizó" en La hija del capitán. En 1929 fue encarcelado por negarse a pagar una multa impuesta por los incidentes provocados en el Palacio de la Música. Valle-Inclán combatió el teatro mediocre de su época, no solamente convirtiéndose en el mejor dramaturgo español posterior a Lope y Calderón, sino también protestando de viva voz en el transcurso de las representaciones, protagonizando escándalos en los estrenos, ejerciendo, de la única forma que podía, de lo que fue ante todo y sobre todo: un "hombre de teatro".

Jardín umbrío, ilustrado por Sánchez GeronaPrescindiendo de los dos poemas dramáticos en prosa, de carácter simbolista, Tragedia de ensueño (1903) y Comedia de ensueño (1905), que se publicaron entre los cuentos de Jardín Umbrío y Jardín novelesco, respectivamente, la obra dramática de Valle-Inclán incluye las veintiuna obras siguientes, que ofrecemos agrupadas (no clasificadas) de acuerdo con las colecciones en que su propio autor las reunió y los subtítulos o fórmulas con que las definió:

  1. Cenizas, "drama en tres actos" (1899), reelaborada bajo el título de El yermo de las almas, "episodios de la vida íntima.(1908).
    El marqués de Bradomín, "coloquios románticos" (1906), versión teatral de las Sonatas.
    Cuento de abril, "escenas rimadas en una manera extravagante") (1910). Voces de gesta, "tragedia pastoril" (1911).
  2. "Comedias bárbaras":
    Aguila de blasón (1907).
    Romance de lobos (1908).
    Cara de plata (1922).
  3. Divinas palabras, "tragicomedia de aldea" (1920).
  4. "Farsas":
    La marquesa Rosalinda, "farsa sentimental y grotesca" (1912).
    Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926):Farsa infantil de la cabeza del dragón (1910).
    Farsa italiana de la enamorada del rey (1920).
    Farsa y licencia de la Reina castiza (1920).
  5. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
    El embrujado, "tragedia de tierras de Salnés" (1913).
    "Melodramas para marionetas":La cabeza del Bautista (1924).
    La rosa de papel (1924)."Autos para siluetas":Ligazón (1926).
    Sacrilegio (1927).
  6. "Esperpentos":
    Luces de Bohemia (1920, 1924).
    Martes de carnaval (1930):
    Esperpento de los cuernos de don Friolera (1921).
    Esperpento de las galas del difunto (1926>.
    Esperpento de la hija del capitán (1927).

     Las obras agrupadas en el primer apartado representan, dentro de la producción temprana de Valle, los caminos fallidos de su dramaturgia. Las dos primeras se inscriben dentro de un decadentismo tan convencional como el "realismo" triunfante en los escenarios. Cuento de abril y Voces de gesta podrían considerarse como parte del teatro "poético" si las diferencias, tan notorias, con la obra de Marquina no impusieran la reserva. En la primera, que se sitúa en la Provenza medieval y trata del amor desgraciado de un trovador por una exquisita princesa, se advierte la presencia (y el virtuosismo en el uso) de los tópicos del modernismo. La segunda, que pretende lograr un tono épico, se sitúa en el País Vasco y se puede poner en relación con las novelas de la guerra carlista. Dramáticamente, ninguna de estas piezas "se sostiene", carecen todas de una consistencia suficiente.

Romance de Lobos (1908), cerraba la serie de Comedias Bárbaras. Presenta a don Juan Manuel entre amenazas de duendes y aparecidos, premonición de la muerte de su mujer, doña María. Para verla él, morirán en una tormenta los marineros con quien viaja. Un grupo de mendigos le aclaman como su Mesías. Al llegar a su casa, su mujer ha muerto, sus hijos robaron las riquezas y nada queda para los mendigos. Don Juan Manuel muere enfrentándose a un hijo suyo. Entonces, los miserables reconocen al hidalgo como Padre de todos.
Con las Comedias bárbaras encuentra Valle una primera vía de superación del realismo y el esteticismo igualmente convencionales, y da el primer paso hacia su aportación más valiosa y original al teatro moderno español y europeo, el esperpento. Lo característico de esta trilogía, en la que perviven elementos modernistas, es el substratro de pasiones primitivas y violentas sobre el que se levanta un universo mítico dominado por la muerte y el mal junto a la fuerza elemental del sexo. En este clima de truculencia, donde todo nos parece bárbaro y descomunal, la acción deja de estar al servicio de una idea (tal "desideologización" se daba ya, por otra parte, desde la primera obra, Cenizas), el espacio escénico rebasa las posibilidades del escenario tradicional "a la italiana" como exigencia intrínseca a la propia estructura dramática y los personajes se liberan de la psicología para aparecer movidos por las terribles fuerzas misteriosas y primordiales señaladas. Una Galicia mítica sirve de marco a esta trilogía, lo mismo que a El embrujado y a Divinas palabras, culminación de este "ciclo" en los umbrales mismos del esperpento. El tratamiento de lo diabólico, de lo monstruoso, del tema de la crueldad en esta obra difícilmente encuentra término de comparación en la dramaturgia. contemporánea, dentro y fuera de España. La acción gira en torno a la lujuria, representada por Mari-Gaila, y la avaricia con que ésta y su cuñada, Marica del Reino, se disputan la explotación del enano hidrocéfalo Laureaniño el Idiota a la muerte de su madre, que ya obtenía pingúes beneficios exhibiéndolo por ferias y caminos. En esta obra desciende Valle a las más profundas regiones de lo irracional en busca de una realidad "bruta", de unas manifestaciones humanas "elementales", más allá de las apariencias civilizadas.

Edición de Divinas palabras en La FarsaParalela al camino de lo desmesurado y monstruoso de raíz mítica, desarrolla Valle la tendencia a la esquematización y la deformación caricaturesca en su vuelta a la farsa, cada vez más "grotesca" y menos "sentimental" desde La cabeza del dragón (la única del ciclo en prosa) hasta La Reina castiza. Esta última obra, escrita el mismo año que Divinas palabras y Luces de Bohemia, representa la resolución del ciclo de la farsa en el esperpentismo. Toda huella nostálgica del modernismo ha desaparecido de ella. Unos personajes convertidos en fantoches en medio de un lenguaje distorsionado hasta lo absurdo representan los distintos "tipos" (reyes, cortesanos, ministros, espadones y pueblo) que integran el retablo de la España isabelina, el mismo "reino de Babia de la Reina castiza" que retrata Valle-Inclán en su ciclo de novelas de El Ruedo Ibérico, aunque mostrado aquí más ligera y violentamente (desde el punto de vista expresivo). Basten como ejemplo dos acotaciones referidas al personaje de La Señora (Isabel II):

LUCERO se precia con toses de guapo, ríe la comadre feliz y carnal, y un temblor cachondo le baja del papo al anca fondona de yegua real.
(Jornada primera)

Sale LA SEÑORA, con la papalina puesta sobre un ojo, y dando guiñadas. Las fofas mantecas, tras la muselina del camisón blanco, tiemblan sonrosadas.
(Jornada tercera)


J.J. Amate et al., Literatura española, Madrid, 1985.

 


kATHARSIS convoca sus "PREMIOS LITERARIOS" 2008 de Poesía y Narrativa corta.
The Duchess of Malfi, página del Director de cine Benjamin Capps
Estamos preparando un especial sobre la película de La Duquesa de Malfi y sobre la obra de teatro en España
4 de marzo de 2004, 7h25. Fallece el lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter. Ver su biografía. Entrevista del académico en El País, En portada, Sábado 13 de octubre de 2001. EL ESPAÑOL, UNA LENGUA DIVERSA
Nuestros números:
Nº 1, Diciembre
Nº 2, Abril
Nº 3, Agosto
Nº 4, Enero
Nº 5, Mayo
Nº 6, Marzo
Nº 7, Septiembre

Estamos en el Itinerario, directorio cultural de Hispanoamérica

 
 
 

Algunos de nuestros textos están en formato PDF y Microsoft Reader y necesitaréis estos programas para leerlos. Aquí os doy los enlaces para que los podáis bajar gratuitamente pinchando en los iconos:

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

 

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

Home | Biblioteca Virtual Katharsis | Revista | Miscelánea | Biblioteca | Equipo Redactor
 

Revista Literaria Katharsis