Premio
Punto de
Excelencia

 

EL«CANTAR DE MIO CID» Y LA ÉPICA

   Introducción


 

    EL«CANTAR DE MIO CID» Y LA ÉPICA


     Lo que de inmediato nos llama la atención en estos poemas en miniatura —oscilan entre dos y seis Versos, entre doce y treinta y dos sílabas— es precisamente su brevedad. [...] He aquí una jarcha con el máximo: treinta y dos sílabas. Fue transcrita a principios del siglo XII por el más grande de los poetas hebreos medievales, Yehú-dá Haleví, quien la puso en boca de una muchacha, simbolizada, a la manera oriental, en una gacela:

Vai-se meu corachón de mib:
yä Rab, ¿si se me tornarad?
Tan mal me dóled lí'l-habib;
enfermo yed: ¿quánd' sanarad?

     Una vez nos liemos abierto camino por entre la maleza de las palabras árabes, [no hay duda de que nos las habemos con un poema cabal, con plena entidad poética]: la mejor indicación de ello es que no cabe traducirlo, sino apenas parafrasearlo laboriosamente. El sujeto de los cinco verbos, así como el leitmotif del poema, es carachón; pero en los dos primeros versos esta palabra representa el delicado eufemismo 'amigo' (como en gallego-portugués): habib. Sólo en los dos versos últimos, cuando el habïb aparece como tal, el sentido de corachón se vuelve literal. [...] La forma —un esquema reduplicado de afirmación> pregunta/afirmación> pregunta, donde la interrogación surge en cada caso de la afirmación previa— subraya la alternancia del paralelismo con causa y efecto en el significado: mientras "Vai-se meu corachón de mili" (verso 1) explica el dolor del corazón (3), el "quánd' sanarad?" (4) no es sino otro modo de decir "si se me tornarad?" (2). Este movimiento de ida y vuelta entre la lógica causal y la pura emoción de las preguntas retóricas paralelas refleja de manera bien eficaz los sentimientos de la muchacha, entre el azoro y el dolor.

     En otra de las jarchas transcritas por Yehudá Halevl, aparece la misma "gacela", pero con un carácter más decidido:

Garid vos, ai yermanelas,
¿cóm' contenirei meu male?
Sin al-habib non vivreio:
¡ advolarei demandare!

     Si de la jarcha anterior podíamos decir que tenía un diseño zigzagueante, de ésta diríamos que tiene forma de cuadrado: tras pedir a sus hermanas gacelas que le respondan, la que habla pasa a hacer la pregunta misma, a explicar lo que ésta significa y por último —habiéndola ya formulado con claridad, al modo socrático, en su propia mente— puede deducir la respuesta que buscaba desde el primer momento.

     Semejante estructura cuadrada' aparecerá más tarde en muchos poemas folklóricos de cuatro versos. En la otra punta del imperio árabe (donde otra nueva literatura, en el alfabeto de los conquistadores, había comenzado a desarrollarse antes que en Occidente), también, los teóricos de la copla llamada robâ'i —que terminaría siendo una de las formas poéticas predominantes en Persia—sostenían que su secreto técnico radicaba en darle al tercer verso un giro conceptual que permitiese al cuarto cerrar el cuadrado, saliendo así —como de hecho sucedía—por la misma puerta que habían entrado.

     Sin embargo, el robâ'i tradicionalmente considerado como el más antiguo poema persa se comporta de distinto modo. Aquí, nos importa tanto temática como formalmente:

Ahu-ye kubi: dar dasbt,
che-gune davad-â!
U na-dârad yâr; bi-yâr
che-gune boyad-â?

Una gacela de la montaña: por el desierto
¡cómo corre!
No tiene amigo; sin su amigo,
¿cómo vivirá?

     Esta cuarteta evoca el método más característico de comparación utilizado por la poesía tradicional. Podemos llamarlo 'equivalencia simbólica', y al recurso que emplea, 'ecuación simbólica'. Estructuralmente, consiste en un paralelismo hipotáctico de los términos figurado y real de la comparación; esta inseparabilidad del contenido simbólico y de la forma paralelística nos lleva a reconocer que el paralelismo es en sí mismo un recurso tanto comparativo como formal. De hecho, un estudioso ha podido tratarlo, sencillamente, como una forma de imagen comparativa, en la cual la yuxtaposición de afirmaciones sintácticamente semejantes implica su semejanza o equivalencia en otros aspectos.

     La copla típica —sea un robâ'i, una seguidilla andaluza o una quadra portuguesa— es particularmente apropiada para hacer afirmaciones de dos versos, las cuales parecen inocentemente literales hasta que descubren su simbolismo gracias a los dos versos finales, que constituyen el término exacto de la ecuación y explican el significado 'real' del significado simbólico. Eso es lo que más o menos ocurre en el robâ'i citado, salvo en la asimetría ingeniosamente creada en el tercer verso por el patético aparte "no tiene amigo". Sin embargo, una vez que un símbolo se ha hecho suficientemente conocido —como es el caso de la gacela para todo aquel familiarizado con la tradición poética del Islam—, es posible dar un paso más allá de la ecuación simbólica normal, omitir totalmente, por economía, el término apropiado y utilizar sólo el símbolo. En efecto, la que se maneja en nuestro robâ'i es esa técnica de la "sustitución simple", cuya comprensión depende de un conocimiento previo del símbolo en cuestión. Tanto el desierto como la loca carrera de la gacela (al igual que el movimiento de ida y vuelta o el vuelo para buscar al amante, en las jarchas) reflejan la angustia de la muchacha ante la pérdida de su amigo; pero como símbolo y realidad se han fundido por completo, nos sentimos conmovidos por la queja de la joven, sin por ello olvidarnos de nuestra primera y vívida visión mental de una gacela real en un desierto real.

 * Stephen Reckert, Lyra minima: Structure and symbol in Iberian traditional verse [King's College, Londres], 1970, pp. 1-4. (Traducción de Julio Rodríguez-Puértolas.)]

Para cualquier comentario, consulta o sugerencia, pueden dirigirse a la Redacción de la revista enviando un e-mail a nuestra dirección electrónica:

Revista literaria Katharsis


kATHARSIS convoca sus "PREMIOS LITERARIOS" 2008 de Poesía y Narrativa corta.
The Duchess of Malfi, página del Director de cine Benjamin Capps
Estamos preparando un especial sobre la película de La Duquesa de Malfi y sobre la obra de teatro en España
4 de marzo de 2004, 7h25. Fallece el lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter. Ver su biografía. Entrevista del académico en El País, En portada, Sábado 13 de octubre de 2001. EL ESPAÑOL, UNA LENGUA DIVERSA
Nuestros números:
Nº 1, Diciembre
Nº 2, Abril
Nº 3, Agosto
Nº 4, Enero
Nº 5, Mayo
Nº 6, Marzo
Nº 7, Septiembre

Estamos en el Itinerario, directorio cultural de Hispanoamérica

 
 
 

Algunos de nuestros textos están en formato PDF y Microsoft Reader y necesitaréis estos programas para leerlos. Aquí os doy los enlaces para que los podáis bajar gratuitamente pinchando en los iconos:

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

 

Pincha en el icono y descargate el programa gratis

Home | Biblioteca Virtual Katharsis | Revista | Miscelánea | Biblioteca | Equipo Redactor
 

Revista Literaria Katharsis